Ponencias del XIX CADER Sunarp
Congreso Anual de Derecho Registral
A través de esta publicación ponemos a su disposición las ponencias elaboradas por los colaboradores de nuestra institución y sustentadas por sus autores en cada una de las 4 jornadas preparatorias al XIX Cader Sunarp 2021 «Desafíos e innovación en el Registro después del Bicentenario», así como también el programa académico y las conclusiones de cada jornada preparatoria y del XIX Cader Sunarp.
Resolución N° 174-2020-SUNARP-SN
Se aprueba la realización del XIX Congreso Anual de Derecho Registral – Cader
Sunarp, que será organizado por la Zona Registral N° II – Sede Chiclayo, en la
ciudad de Chiclayo, los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2021, en modalidad
semipresencial.

Acerca del libro
Presentación
Las ponencias y las conclusiones que publicamos en esta edición fueron desarrolladas en las cuatro jornadas preparatorias del XIX Congreso Anual de Derecho Registral (Cader Sunarp), cuya temática general se tituló “Desafíos e innovación en el registro después del bicentenario”, denominación que se debió a las innovaciones realizadas en los servicios registrales, en respuesta a la Pandemia del
COVID-19, todavía en su clímax durante el año 2021 y, con ocasión de conmemorarse el bicentenario de la independencia de nuestra patria, celebración muy significativa por estar acompañada de reflexiones sobre el estado situacional de los diferentes sectores relevantes para nuestro desarrollo nacional, así como sobre los planes y proyecciones encaminados a este objetivo y desafío crucial para el país.
En el marco de esta lógica, las ponencias y las conclusiones publicadas están centradas en la relación de la innovación con el archivo registral, el catastro, el servicio al ciudadano y con los sistemas registrales, dimensiones claves para la mejora continua e innovación del registro a favor del bienestar ciudadano y del desarrollo nacional.
La innovación desde el conjunto de los trabajos publicados, es pensada no solo desde su dimensión tecnológica, dado el progreso vertiginoso y acelerado de las nuevas tecnologías, sino desde una perspectiva socio técnica y político cultural, visión que sin duda, pretende alcanzar una forma de ver sistémica y holística de las necesidades ciudadanas y de los problemas del desarrollo nacional, desde los cuales el sistema registral puede aportar agregando valor público a los servicios que genera a favor de los ciudadanos y de toda la sociedad.
Por ello el valor público agregado desde la innovación a los servicios registrales, es entendido desde los valores éticos, la inclusión socio económico cultural, el desarrollo de una cultura predispuesta al cambio en los colaboradores internos del sistema registral, la mejora continua de los sistemas administrativos y el desarrollo continuo de las nuevas tecnologías. En suma el valor público no solo entendido como eficiencia, calidad o competitividad, sino además como justicia social.
Desde esta perspectiva los trabajos analizan la posibilidad de la incorporación de la inteligencia artificial a los servicios registrales y sobre todo al ámbito del archivo registral, en el cual existe la necesidad de digitalizarlo completamente y de generar una de las condiciones fundamentales para el desarrollo de la Inscripción Registral de Competencia Nacional (IRCN).
Los trabajos y las conclusiones publicadas abordan la necesidad de desarrollar el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP), desde la visión del catastro multifinalitario, sobre todo porque la Sunarp preside el Consejo Nacional del Catastro, en el cual el catastro no solo es entendido como una simple base gráfica, sino como una herramienta que facilita información territorial en términos de datos socioeconómicos, de recursos estratégicos, y ecológicos necesarios para la toma de decisiones en materia de políticas públicas nacionales, regionales y locales.
La visión multifinalitaria del catastro comprende incluso la necesidad de desarrollar la base gráfica registral como herramienta facilitadora de la integración de la información jurídica registral de los predios inscritos con la información física real de los predios, lo cual está encaminado a fortalecer la seguridad jurídica registral de los derechos registrados y a incrementar el valor público de los servicios registrales, desde la eficiencia, la calidad, la competitividad y la justicia social, por esta razón el desarrollo del catastro constituye uno de los grandes desafío del Estado y del sistema registral después del bicentenario.
Luis Ernesto Longaray Chau
Superintendente Nacional de los Registros Públicos
Índice
Jornada Preparatoria N° I – Virtual
Jornada Preparatoria N° II – Virtual
Jornada Preparatoria N° III – Virtual
Jornada Preparatoria N° IV – Virtual
Conclusiones
¡Descargue el libro en formato digital!
Consta de:
Jornadas
Ponencias
